MICROSCOPIO


HOOKE, EL MICROSCOPIO Y EL DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA.

Robert Hooke (1635-1703) físico y astrónomo británico,

 La palabra "célula" fue usada por primera vez en sentido biológico por el científico inglés Robert Hooke (1635-1701). Con un microscopio que él mismo fabricó, notó que el corcho y otros tejidos vegetales están constituidos por pequeñas cavidades separadas por paredes. Llamó a estas cavidades "células", que significa "habitaciones pequeñas"

Sin embargo, la "célula" no adoptó su significado actual, la unidad básica de la materia viva, hasta unos 150 años después. Hooke publicó los dibujos de sus observaciones en el libro Micrographia.    Hoy sabemos que Hooke no vio células sino paredes celulares de celulosa. El corcho es un tejido muerto, las células han desaparecido y solo quedan sus paredes celulares rígidas de celulosa.




MICROSCOPIO

El microscopio (del griego μικρός micrós, ‘pequeño’, y σκοπέω scopéo, ‘mirar’) es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción.


El microscopio fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. Pero fue el holandés Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723) nacido en Delft, el que popularizó el uso del instrumento para la observación de seres vivos.

Hoy día existen una gran diversidad de microscopios, entre ellos: Microscopio óptico, Microscopio simple, Microscopio de luz ultravioleta, Microscopio electrónico, etc.  A nivel de escuelas y colegios en más usado es el microscopio electrónico.  El cual lo describiremos a continuación.

1 Ocular: lente situado cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los objetivos.
Objetivo: lente situado en el revólver. Amplía la imagen, es un elemento vital que permite ver a través de los oculares.
3 Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
4 Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador.
5 Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
6 Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida al brazo mediante una cremallera para permitir el enfoque.
7 Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y que rota para poder utilizar uno u otro, alineándolos con el ocular.
8 Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina o el tubo hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico permite desplazamientos amplios para un enfoque inicial y el micrométrico desplazamientos muy cortos, para el enfoque más preciso. Pueden llevar incorporado un mando de bloqueo que fija la platina o el tubo a una determinada altura.
9 Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera que permite mover la preparación. Puede estar fija o unida al brazo por una cremallera para permitir el enfoque.
10 Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque asociados al tubo o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija.
11 Base o pie: Es la parte inferior del microscopio que permite que éste se mantenga de pie

Partes del Microsopio






No hay comentarios:

Publicar un comentario